Coach De La Empresaria

La metáfora de los monos


OTRAS ENTRADAS DE BLOG.

ducha-monos-3 (1)Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas.

Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo.

Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros le golpeaban, hasta que llegó un momento en que ningún mono subía la escalera a pesar de la tentación de las bananas.

Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos, y lo primero que hizo el nuevo individuo fué subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le propinaron una gran paliza.

Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera, aunque nunca supo el por qué de tales palizas.

Un segundo mono fué sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato.

Un tercero fué cambiado, y se repitió el hecho, lo volvieron a golpear.

El cuarto y finalmente el quinto de los veteranos fueron sustituidos.

Los científicos quedaron entonces con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.

Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentaba subir la escalera, con certeza la respuesta sería:

<< No sé, aquí las cosas siempre se han hecho así. >>  ¡¿Te suena?!

Reflexiona la enseñanza de este cuento, de cuantas veces hacemos las cosas porque siempre se han hecho así, en vez de plantearnos el porque hacemos las cosas como las hacemos, y si podría haber otra manera mejor de hacerlas.

SI TE GUSTÓ ESTE METÁFORA, COMPÁRTELO MEDIANTE LOS BOTONES QUE TIENES AQUÍ ABAJO


DÉJAME TU REFLEXIÓN SOBRE ESTA METÁFORA

50 comentarios en “La metáfora de los monos

  1. Que tremendo esto escrito aquí. No queda más que reflexionar sobre mi proceder de estancamiento porque mi madre siempre se estancó. Talentosa mujer pero quieta a nivel de poca sinapsis en el cerebro….y tan buena y tanto que la amo pero no la puedo admirar en este sentido porque no hizo nada por mucho tiempo y frustró a mi padre.

  2. Estupenda reflexión Lynette, pero te faltó lo más importante. ¿Qué puedes y vas a hacer para quitar ese estancamiento de tu vida?.
    Besos a todas/os

  3. Hola Ana, un fuerte abrazo desde Argentina.Calculo que sucede en todo el mundo, pero esa metáfora está muy cerca de la realidad. Tanto en lo personal como en lo laboral. Quizás al mono o a la mona que pueda pensar porque se hacen las cosas asi y tratar de armar otras tácticas y estrategias, sean como ovejas negras. ¿Pero sabes? queda el gusto del éxito haber hecho algo diferente y alcanzado los objetivos. Obviamente hablo por propia experiencia. Al principio duele, pero después, te sentís con menos “carga” para seguir camino. Besos, Ana y gracias por tus boletines
    Patry, desde Argentina.

  4. Desde que te conocí y tuve el privilegio de recibir tu boletín, Ana, te puedo asegurar que mi vida empezó a girar paulatinamente. Cada enseñanza que deja las moralejas de tus cuentos se enraiza tan profundo en mi cerebro, tu apoyo es excelente. Ya no me conidero uno de los 5 monos del experimento, sino un mono con alas, aunque suene cómico, si, todavía tengo rasgos de monito, pero tomo lo mejor de ellos el entusiasmo, y con alas, porque, imaginate, si cada quien de ellos entraba y quería tomar lo que le era natural, los demás por apatía y rutina lo hacían desistir…con las alas que tu me das, te puedo asegurar Ana, la palabra riesgo ya no significa miedo;ni fracaso sino oportunidad. Gracias Amiga!!!
    Amalia

  5. Hermosa reflexión! y científica por lo cierto.
    Lo que me queda como pregunta es: ¿Es bueno seguir a la mondada, sin saber por qué?
    Gracias Ana.
    Mucho éxito para vos y a cada lectora
    Giselle
    -Argentina-

  6. Tremendo, muy dificil poder salir de los mandatos culturales y sociales, pero no imposiple con muchoooooo psicoanalisis y reflexion es posible creo.

    Fati desde argentina

  7. Hola, esta reflexion es muy importante cuando nos estancamos y somos rebeldes antes los cambios, es mejor seguir así por el temor de cambiar y mejorar, la incertidumbre y el miedo siempre nos gana y en esta reflexión vemos como en las empresas el nuevo se tiene que amoldar a los antiguos o si no lo destierran…

  8. ¿Por qué lo complicamos tanto a los jefes?, siempre tenemos un pequeño poder de actuación. Aunque sea en nuestro poder de decidir ser felices en esa situación e ir haciendo nuestro trabajo de las maneras más eficaces posibles.

  9. Un gusto de saludarte Ana. En este cuento metáfora de los monos mi reflexión es la siguiente:
    Deja como ejemplo de la defensa cerrada que hacen de aquellas metáforas que no quieren cambiar.
    Este cuento revela, en forma clara, el femómeno de creación de metáforas o estereotipos que niegan la posibilidad de romper la rutina de una persona o de la empresa.

  10. Importante la moraleja, pero el cambio para ser efectivo debe ser personal convencerte de tus fortalezas y que ellas sean un escudo ante los que te traten de “bajar“ o los que no quieran ni pensar en el cambio…
    María

  11. Somos seres repetitivos y le tememos al cambio, mucha veces preferimos la rutina que un vuelco en nuestra vida.Todo esto deja una moraleja o al menos nos deja reflexionando… y es hora de preguntarse por que no..?? un cambio siempre es bueno!! bsos

  12. MUY BUENA LA REFELEXIÓN. SI NO ES FÁCIL EL CAMBIO O NOSOTROS LO HACEMOS DIFICIL. PERO MUCCHAS PERSONAS NO QUIEREN CAMBIAR POR MÁS QUE ALGUIEN LES DEMUESTRE LO IMPORTANTE DE ESTO. HABLO DE UNA EMPRESA EN LA QUE UNO QUIERE EL CAMBIO PARA CRECER Y LOS DEMAS ESTAN ATADOS A LA HISTORIA.

  13. EN ESTA ÉPOCA DE CAMBIOS, DE RETOS DEBEMOS DE ESTAR AL DIA DE INOVAR, DE PROPONER NUEVAS ESTRATEGIAS, DE DEJAR ATRÁS EL ASÍ SE HA HECHO SIEMPRE AQUÍ. EVOLUCIONEMOS

  14. Ana, si te cuento la cantidad de veces por día que escucho la frase “no sé, siempre se hizo así”…. no me lo vas a creer!!! Esta frase es la gran excusa de los cómodos y los que no tienen el coraje para salir de la zona de comodidad. Esta frase te habilita para seguir haciendo las cosas como siempre, porque buscar de hacerlo diferente significa trabajo, desafío, riesgo.
    Yo me quedaría con la siguiente reflexión, busca de hacerlo diferente si quieres obtener resultados diferentes y date el permiso para que eso ocurra, date la oportunidad de conocer otras maneras de hacer las cosas. Saludos.

  15. Las reglas, los estereotipos, las normas, las costumbres y otras yerbas a las que nos acostumbraron desde chicos, las podemos modificar cuando crecemos. Es muy bueno ver los resultados.

  16. EN VEZ DE UN COMENTARIO, LE VOY A DEJAR OTRA METAFORA
    HABÍA UNA SEÑORA QUE SIEMPRE QUE FREIA PESCADO, LE QUITABA LA CABEZA PARA FREIRLO,ASÍ PASO DE GENERACIÓN, HASTA QUE UN DÍA UNA NIETA DE LA TERCERA GENERACIÓN LE PREGUNTA A SU ABUELA: -“¿POR QUÉ ABUELA USTED PARA FREIR EL PESCADO LE CORTA LA CABEZA?”-, ELLA RESPONDIO: -“PORQUE MI MAMÁ TAMBIÉN LO HACÍA”-. LA NIETA CURIOSA EMPIEZA A INVÉSTIGAR, Y LLEGA HASTA DONDE LA MAMÁ DE LA MAMÁ DE LA MAMÁ, -“TATARÁ ABUELA USTED ¿POR QUÉ LE QUITA LA CABEZA AL PESCADO PARA FREIRLO?”- Y ESTA ANCIANA LE RESPONDE: -“LE QUITABA, YA NO SE LA QUITO; RESULTA HIJA QUE CUANDO YO ME CASÉ, TENIAMOS UNA SITUACIÓN DIFICIL Y NO CONTABAMOS CON UN SARTÉN GRANDE DONDE CUPIESE EL PESCADO ENTERO, ASÍ QUE PARA PODER FREIRLO ME TOCABA CORTARLE LA CABEZA Y COMO TENIAMOS UN PERRITO SE LA ECHABAMOS A ÉL PARA ALIMENTARLO”-.
    CUANTAS GENERACIONES HABÍAN DEJADO DE DISFRUTAR LA SABROSURA DE LA CABEZA DE UN PESCADO, POR REPETIR LA HISTORIA, SIN CONSULTAR EL PORQUE. ESPERO QUE LA ADAPTE Y LA REPRODUZCA. ARAMIS

  17. Cuan cierto es la anecdota, y a veces les mejoras las cosas a las personas y aun asi estas no dan su brazo a torcer y no cambian aunque esto sea para su propio bien. Dicen que está asociado a la edad, al carácter, etc…., yo creo que quien quiere cambiar y mejorar lo hace y punto. No olviden verificar MUY BIEN que lo que vas a cambiar es para mejor, que tal si las bananas eran venenosas y por eso los monos no dejaban que los otros las tomaran.

  18. Gran verdad, al parecer y por las otras reflexiones no es sólo en mi país, este tema pasa las fronteras, es por ello que los estilos o modelos, los niños los copian y luego cuesta tanto desrigidizarlos. Cuando han crecido, cuesta tanto que se adapten a nuevas formas de trabajo, de interacción, de socializar, de tolerar porque siempre han visto sólo una forma de hacer las cosas, entonces el mundo que los rodea lo ven desde una sola mirada. Creo que los padres aquí tenemos responsabilidad, enseñar a los hijos a ser empáticos desde niños tendríamos entonces en el futuro profesionales más abiertos a nuevas ideas.

  19. La verdad es que hay que emprender nuevos horizontes, no siempre se llega a conseguir lo que se desea, pero para eso somos humanos para errar; ya que si no nos equivocamos esta vida es una utopía.

  20. Es muy interesante porque sólo conocemos una forma de ver la vida que además fue heredada, pero que no lo podemos ver porque no se hace presente, es sólo una forma de vivi. La pregunta seria: ¿de que me pierdo por vivir de este modo?

  21. Que bueno que haya mujeres interesadas en consejos y metáforas, pero no nos detengamos admirando, sino que cambiemos nuestras circustancias sin detenernos a hacer lo que los demás hacen. Entonces no tendremos excusas para triunfar. Gracias amiga ana.

    Besos a todas

    Isabel-
    La Paz- Bolivia

  22. Gracias por esta reflexion, en muchas ocaciones me he encontrado en situaciones así, afortunadamente he cambiado algunas de ellas y con las que son una forma de vida he trabajado mucho… Ana para mi tus consejos han sido muy útiles, renovadores y he podido reconocer errores que no veia.

  23. Gracias ANA por esta metáfora. Su experiencia compartida para mi vida, me lleva a ser prospectiva y por lo tanto, hacer que cada día obtenga mayores logros integralmente. Reconozco que siempre he buscado innovar procesos y acciones, sin pensar en fracasos, pero su grandes enseñanzas son pilar para no decaer.

  24. Es una historia que sorprende, ciertamente, nuestro comportamiento es aprendido y no nos preguntamos porqué es como es ni si son los adecuados ni si se podría hacer de otra manera, simplemente repetimos el mismo comportamiento ante un estímulo similar. ¿Cuántas limitaciones tenemos encima por comportamientos impuestos por otros y asimilados como propios sólo por miedo?

    Para salir del estancamiento, primero hay que ser consciente de ello y después decidirse/estar dispuesto a cambiar la reacción, el resto se rebelarán, pero si uno está centrado y seguro de sí mismo al final el resto acaba aceptando al “raro-diferente” y éste deja de ser diferente. ¡Quizás así se obtienen resultados diferentes!
    Saludos

  25. Querida Ana:
    Te puedo asegurar que en Argentina esto se aplica a todos los ámbitos, y en algunos lugares, como en la provincia de Corrientes, es más cierto aún.
    El tema es que a veces el espíritu emprendedor y aventurero que algunas monas tenemos nos lleva a situaciones de mucho peligro, donde realmente nuestra vida y la de nuestros hijos corre peligro por querer mejorar muestra situacion y la de las personas que se nos acercan.
    Muchas gracias.
    Liliana de Corrientes, Argentina

  26. Esto nos tiene que llevar a pensar que la mayoría de las cosas las hacemos por rutina, por inercia y nunca nos preguntamos si se pueden hacer mejor o diferente. A parte nos entra miedo al cambio, aunque el cambio sifnifique mejorar nuestra vida, nuestro negocio o nuestra profesión. MORALEJA…. ¡¡Quien no se moja el culo, no pesca!! tendrá que depender toda su vida de que otros le traigan el pescado y el que ellos quieren.

    Ana Zabaleta: Me encantó tu comentario Imel. Un abrazo

  27. Me sorprende ver como la mayoría de los comentarios se centran en los monos y no en la causa del problema. La causa del problema son los científicos. A éstos,se les ocurrió la maravillosa idea de rociar agua cada vez que algún mono se sube a la escalera a coger los bananos. En otras palabras, mientras los científicos sigan rociando agua, los monos van a seguir golpeándose. Poníendo las cosas en su justa proporción y acorde con la realidad, el problema, generalmente o no solamente esta en los trabajadores sino en las cabezas o directivos de las organizaciones. Los que más impulsan, las restricciones, actitudes burocráticas, papeleo, autorizaciones, condiciones, etc, son los “jefes” que bien poco hacen y muy poco deciden e innovan, son los perpetuadores de la ineficiencia, sus guardianes, a través del no se puede, siempre se ha hecho así, aténgase al procedimiento, etc. Menudo ejemplo culpar a los monos, cuando, de lejos, los más poderosos son los “científicos”, o será que en la realidad ¿los micos pueden lanzar chorros de agua a los científicos?

  28. Hola Philip, te agradezco mucho tu comentario. Lo que pasa es que aquí los científicos son sólo los que hacen el experimento, no hacen las veces de jefe. En el supuesto caso de que así fueran, vamos a ver el modelo jefe-empleado, la pregunta que te hago es ¿Qué eliges ser tú, jefe o empleado? ¿Verdugo o víctima? Mi intención con este blog es aprender a tomar las riendas y la responsabilidad de nuestras vidas y no echar la culpa de nuestros problemas a los demás. Un abrazo y gracias por tu observación

  29. Muy bueno, creo que esta clase de reflexiones llegan a muchas personas y de seguro les cambian su forma de parecer ante un mundo lleno de obstàculos.

  30. En cuanto a tomar las riendas de la responsabilidad, estoy en total acuerdo. Sin embargo, estamos límitados en cuanto a nuestro cargo y poder de toma de decisiones. No es cuestión de ser victima o victimario, es cuestión de ser realista y darse cuenta que las organizaciones son la extrapolación de la persona, en el sentido en el que, los comportamientos en la empresa son la proyección de los miedos, frustraciones, traumas y en general, de lo que aprendimos en la niñez. Mientras los que conforman una empresa sigan utilizando la mayor parte de su energía en buscar razones para no hacer su trabajo y pasar las responsabilidades a los demás, no hay metáfora que valga. Debe tenerse en cuenta que para cambiar de manera de pensar, se debe primero cambiar la manera de comer (dieta)….parecerá chistoso pero es así. A eso hay que adicionarle la consciencia de nuestros errores,la aceptación de los mismos y la valentía y tenacidad de voluntad para cambiar. Mientras esto no se de, en un nivel importante de las organizaciones, las relaciones laborales se circunscriben a la lucha de egos y juegos de poder, en lugar del encaminamiento hacia el servicio y el trabajo en grupo. Insisto, si la cabeza (de la organización) anda mal (echando agua a los monos), el resto de la misma seguirá sus pasos. Lideremos a través del ejemplo, mediante la motivación positiva y el reconocimiento de las pequeñas cosas que cada uno aporta.

  31. Hola Phillip. Lo primero agradecerte tu comentario, sobre todo cuando es en contra, porque eso enriquece. Pero te digo, primero no siempre tiene que ser en las organizaciones. Hacemos siempre las mismas cosas sin pensar en una manera mejor de hacerlo, eso va indicado a una organización como a cuaquier campo de nuestra vida ¿por qué has dado por hecho que es para una organización?. Y por otro lado, si no nos gusta la empresa en la que trabajamos, o se habla con quien tiene la responsabilidad, o se va en busca otra empresa, o te montas tú tu empresa (de hecho esta web es para empresarias, para gente que coge las riendas, y se moja), no para el que quiere quedarse cómodo en un puesto de trabajo, sin arriesgarse, ni luchar por sus objetivos. Tú eres el único responsable de tu vida y de tus resultados, si te pones en manos de otros, te arriesgas a eso.

    Se que puedo parecer brusca, pero esa es la realidad. Nos hemos acostumbrado a ser víctimas y a no controlar nuestra vida, poniéndonos en manos de los demás, buscando una falsa seguridad que no existe. Y el cambio está en cada uno de nosotros. Si seguimos culpando a los demás, no conseguimos nada.

    Es mi opinión y la que me ha funcionado. Si a ti te funciona la tuya, perfecto, adelante.

    Un abrazo y gracias por tu aportación

  32. Esta metáfora ilustra como en una sociedad se van imponiendo costumbres y comportamientos de manera irracional sólo por el ejemplo y la costumbre , y como las personas no se atreven a rebatirlas y quien lo haga sera mancillado o atacado de cualquier forma. Buena metáfora para reforzar el porqué los innovadores son los que se atreven y alcanzan el éxito.

  33. Excelente tu anécdota, pues me recuerda los comentarios de mis compañeros de trabajo cuando asumí la dirección de un centro educativo de 44 empleados, cuando intenté introducir alternativas diferentes a las que existían por entender que no favorecían al crecimiento de la institución.
    Este es un muy buen ejemplo para aquellos que se resisten a los cambios, ya lo tengo preparado para comentarlo con mis compañeros de trabajo en los encuentros de crecimiento que realizamos cada mez.

    Gracias, este es un gran apollo.

  34. Es una ejemplo de paradigma. Aceptar como verdaderas o falsas creencias de otras personas a base de repetirlas y sin el propósito posterior de analizarlas.

    Tolerar paradigmas en la vida personal y laboral es un total impedimento de crecimiento personal, se responsable sobre los actos que influyen en tu día a día.

  35. gracias por la reflexion que nos ayuda a revisar nuestras actitudes, bonito ejemplo y lamentablemnente muy cierto en nuestra sociedad y porque no decirlo en nuestra propia familia, saludos Ana y muchos exitos en tu vida, un fuerte abrazo a la distancia.

  36. “No mires la paja en el ojo ajeno, ve la viga en tu propio ojo y veras claramente como extraer la paja del ojo de los demas”.
    Me pase 3 decadas culpando a mi madre, a mi padre, y a todo el mundo a mi alrededor de su indecision y falta de accion. Era mucho mas sencillo reconocer que mis resultados dependen unicamente de MI, que bueno que lo reconoci y empece a hacer algo al respecto, muy oportuno tu cuento, Ana, gracias.

  37. La verdad es que algunas personas son bastantes conflictivas, conformistas no les gusta cambiar o mejorar su forma de ser y pensar, no quieren actualizarse, no leen, no se informas de lo que verdaderamente se debe, para mejorar la calidad de vida y economia.debemos tratar de autoanalizarnos cada dia nuestras buenas y malas acciones para ser mnejores seres humanos. y con mente dexintosicada veamos mejor lo que sucede a nuestro alrededor.

  38. Gracias por recordarnos que el seguir a los demás sin razonar nuestros actos, no hace esclavos, el cuestionar nos libera,

  39. La vida esta compuesta de momentos, por lo tanto, hay que cambiar siempre y así valoras los mejores para sacarle provecho, por que la noria de la vida, te enseña que hoy estás arriba y mañana abajo y viceversa.

Deja un comentario

Hola, soy Ana Zabaleta, si tienes alguna duda, solo haz clic en este botón para charlar..

Hablame por WhatsApp