OTRAS ENTRADAS DE BLOG
Hoy entrevisto a José J. Cerpa, ingeniero en informática por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria donde se especializó en redes y seguridad de la información.
Desde los 24 años se inició en el mundo de los negocios y actualmente es emprendedor y cofundador de una empresa relacionada con las nuevas tecnologías, así como de diferentes micronegocios en internet.
Durante los últimos años ha seguido estudiando con detalle los nuevos y emergentes modelos de negocios que están surgiendo ante momentos de tanta incertidumbre.
Formado en inteligencia emocional y en coaching dedica parte de su tiempo a ejercer de lo que él mismo denomina: Potenciador de Mentes Emprendedoras. Facilita y fomenta el desarrollo de habilidades de aquellas personas que desean iniciar cambios en sus vidas, especialmente relacionados con los negocios, apoyándolos y acompañándolos para que aumenten sus probabilidades de éxito.
http://www.josejuancerpa.com
Hola Jose, cuéntame tu historia y si siempre fuiste emprendedor.
Ana, En primer lugar quiero felicitarte por tu labor de fomento del emprendimiento en estos tiempos tan importantes de cambio que estamos viviendo y agradecerte el que hayas pensado en mí para compartir mi experiencia con tus lectoras.
Respecto a mi historia como emprendedor, la realidad es que lo he sido siempre salvo unos pocos meses. Mis trabajos como empleado fueron dando clases de informática en una academia y como encargado de la sección de informática de unos grandes almacenes.
Desde que ahorré el dinero suficiente me lancé y creé una empresa especializada en ofrecer servicios de resolución inmediata de incidencias informáticas a despachos. Por ejemplo asesores y abogados entre otros. Por cierto, empresa que sigue activa en la actualidad y de esto hace ya más de doce años ¡Cómo pasa el tiempo!
Cuéntame cómo surge tu vocación como Potenciador de Mentes Emprendedoras.
Realmente siempre me han apasionado los temas de desarrollo personal, aunque ha sido tan sólo hace un par de años cuando lo he enfocado a un plano más profesional.
Mientras entrenaba mis habilidades directivas descubrí la inteligencia emocional y como no, el coaching, disciplina de la que acabé “enamorándome”. He tratado de formarme con los que he considerado los mejores, pero personalmente no me defino como un coach.
Utilizo herramientas de coaching y mi experiencia para apoyar en el desarrollo de la actitud emprendedora, independientemente de si la persona quiere iniciar su negocio o ser empleado.
La idea es acompañarles, orientarles y motivarles para que crean en sí mismos y superen sus limitaciones para conseguir lo que se propongan, especialmente si se trata de iniciar o mejorar los resultados de sus actividades profesionales.
Yo fui un emprendedor autodidacta. Al empezar, salvo de mi propia familia, apenas tuve apoyos. El conocer de primera mano las dificultades del recorrido es lo que ha hecho reinventarme para apoyar a que los nuevos emprendedores encuentren el entorno adecuado para avanzar, sobre todo en estos momentos de dificultad.
Esa es, de forma breve, la historia por la que me defino más como un Potenciador de Mentes Emprendedoras.
Háblame de tu experiencia como empresario.
Pues si tuviera que resumir estos más de doce años, lo haría como si de una carrera de desarrollo personal constante se tratara. Una especie de maratón en la que cada vuelta que das te conviertes en un corredor mejor.
En este tiempo he tenido la satisfacción de ayudar a más de 1000 clientes facturando más de 1,5 millones de euros. He vivido momentos álgidos, como el cierre de grandes operaciones, colaboraciones con clientes a nivel nacional y aperturas de nuevas sucursales.
También otros más duros como la limitación del acceso al crédito bancario lo que nos obligó a autofinanciarnos, a desarrollar un plan agresivo de gestión de cobros y el cierre de sucursales. Estar hoy aquí como emprendedor después de tanto tiempo no ha significado haberlo hecho todo bien, ni mucho menos. He cometido muchos errores que he tenido que subsanar y buscar la forma de superar.
Hasta ahora así ha sido. La experiencia adquirida en estos años no tiene precio es lo que me sirve como aval para acompañar a muchos otros emprendedores y emprendedoras.
¿Nos puedes revelar alguna técnica o estrategia que te haya funcionado espectacularmente en tu trabajo?
Todo está cambiando muy rápido y para mí ha sido muy importante ser flexible a las tendencias e ir afinando nuestro mercado. Por ejemplo, nuestra empresa empezó con un modelo de negocio y ha pasado por tres o cuatro diferentes en todos estos años. Flexibilidad. Todo está vivo y cuando las métricas avisan de que algo ya no funciona, hay que fluir sin apegarse mucho a las cosas.
También concienciar sobre la importancia de las ventas. En mi caso ha sido clave el apoyarme en alianzas colaborativas estratégicas y las recomendaciones a través del fomento del boca a boca. Se de primera mano que en esas áreas tu eres una experta.
Y para terminar el control riguroso de la tesorería. Por ejemplo, considero un error habitual en el emprendedor, sobre todo en los inicios, creer que una venta se hace con la emisión de una factura y no darle la importancia que tiene al cobro de la misma.
Gestionar la liquidez de tu negocio “jugando” con esos periodos de cobros y pagos es fundamental. Da igual que seas el número 1 en ventas si tu empresa es un colador en la que todo lo que entra sale sin ningún tipo de control.
¿Qué consejo les darías a las mujeres emprendedoras, empresarias, o las que quieren llegar a serlo?
A las que quieren serlo, que encuentren el entorno de apoyo adecuado. Para mí es fundamental tener algún guía, referente o modelo que le sirva para acelerar su proceso. Que se formen, pero sólo en aquello que les permita implementar lo aprendido de inmediato.
No soy partidario de hacer demasiados cursos seguidos, o que sean muy largos en los que cuando termines apenas puedas utilizar lo que has aprendido porque todo ha cambiado.
Lo importante responderse a las preguntas ¿Cuál es el siguiente paso para seguir avanzando en mi plan? ¿Qué necesito aprender para darlo? Y así, aprender e implementar para generar una experiencia real.
A las que ya lo son, que el verdadero emprendedor o emprendedora no tiene por qué hacerlo todo bien a la primera, el éxito se sabe al final del camino y como tal que sus estrategias tengan siempre opciones para volver a intentarlo si fallan. Persistir aprendiendo de los errores.
También algo que pido mucho y es que por favor, sirvan como apoyo y motivación a las nuevas que quieren empezar a emprender o a la que quiere volver a intentarlo.
Muchísimas gracias Jose por haber accedido a mi entrevista, y por todos los consejos de gran valor que nos has aportado, entre los que yo destacaría el hecho de la flexibilidad y que la formación debe poderse implementar inmediatamente. Un abrazo enorme
COMPARTE ESTA ENTREVISTA DESDE LOS BOTONES QUE TIENES AQUÍ ABAJO
SI TE GUSTÓ ESTA ENTREVISTA DÉJAME TU COMENTARIO