Escrito por: Cristina Massons
Como Coach Deportiva, he recibido por parte de entrenadores, frecuentes preguntas como esta.
Todo deportista de alto rendimiento ha pasado por la situación o bien experiencia de encontrarse a puertas de una competición, de la cual el resultado es decisivo para una ascensión, una clasificación para unos Europeos, Mundiales o bien Olimpiadas.
Para mí el aspecto a tratar no está en la MOTIVACIÓN como tal (ya que la motivación no la podemos ir a comprar al supermercado como quien compra un kilo de lentejas o garbanzos), sino que bastante antes…
El deportista como individuo que es, para poder dar lo mejor de sí mismo en todo momento, debe sentir en su interior que ese objetivo lo desea más que nada en el mundo. Ha de sentir un impulso en su interior, irrefrenable, que le lleve a vibrar intensamente con el objetivo definido. ¡Le ha de dar sentido! Es una llamada interior que le impulsa a ir en esa dirección.
Si el deportista se mueve desde ese sentir, toda prueba es un paso más a dar, un reto más a superar para así ir logrando su sueño.
Cuando esto sucede la persona está conectada con su interior, con su SER, con su ESENCIA, con su TALENTO y precisamente esto es lo que facilita que la MOTIVACIÓN esté presente en su práctica deportiva con persistencia y perseverancia, con resistencia al esfuerzo y determinación. Cuando eso sucede, UNO es mucho más que las circunstancias.
Cada fallo es contemplado como un aprendizaje, cada impedimento como un reto a superar para fortalecerse y seguir creciendo como persona y deportista.
La diferencia está en ver si la persona, desde lo más profundo de su interior, desea ese resultado-objetivo, pero no desde la cabeza, no desde la parte racional, sino desde ¡su corazón!
¿Quién definió ese objetivo?¿Él? ¿Los padres?¿El entrenador?
¿Es un objetivo realista?
¿Es un objetivo ecológico?
Si lo definió el propio deportista, su atención estará en lo que depende de él, y esto únicamente es ÉL. Su atención estará en sí mismo, en lo que si sabe que hace bien, en lo que le caracteriza como buen deportista o deportista de élite, en sus puntos fuertes, en sus talentos, en lo que lo diferencia de los otros deportistas, en definitiva en lo que lo hace único y genuino.
En ese momento conecta con su fuerza interior y esto le da sostén, aplomo, estabilidad, seguridad y foco. Ante esa prueba decisoria, solo ha de HACER lo que YA ha HECHO durante toda la temporada, una vez más (se sobreentiende que ha habido una buena planificación de la temporada y que se llega en óptimas condiciones).
Cuando hablamos de equipos deportivos, además de haber definido el objetivo entre todos (entrenador y cada uno de los integrantes del equipo), es vital que cada uno de los integrantes del equipo sientan que están ubicados en el rol desde el cual pueden jugar desde su talento, desde su punto fuerte, esto les facilitará conectar con su ilusión, motivación y sentido de lo que hacen ya que aprenden y crecen como deportistas desde la parte más poderosa de su SER.
¿Y con la PRESIÓN qué hacemos? La PRESIÓN, está implícita en toda competición, cada deportista la siente esté en el nivel que esté, ¡es parte del juego! Lo importante es, desde nuestro centro, canalizar esta energía hacia el objetivo y la acción oportuna para lograrlo, más que quedarnos apegados a la misma, quedándonos bloqueados y paralizados.
¿Qué podemos hacer para conectar con nuestro centro?
Hay actividades que permiten conectar con nuestro interior para así encontrar nuestro centro, os muestro:
1. La meditación,
2. La visualización (incluyendo imágenes, sentimientos y emociones),
3. Técnicas de relajación,
4. Escuchar música, etc…
A pesar de ser algo muy personal, quiero resaltar las dos primeras por los cambios que generan a nivel neuronal.
La práctica de las mismas permite que el deportista esté conectado con lo que le da sentido, con su fuerza interior, proporcionándole; paz interior, sosiego, centro y foco, al mismo tiempo facilita que la propia persona encuentre sus propios recursos que le dan fuerza y seguridad para poder conseguir lo que se proponga y dar lo mejor de sí mismos en los momentos decisivos, sean las circunstancias que sean.
Si a pesar de todo lo comentado observamos que el deportista sigue bloqueado y declara explícitamente des de su parte consciente y racional que QUIERE lograr el objetivo, que QUIERE competir y ganar, entonces sería interesante hacer un trabajo un poco más profundo, ir a explorar las creencias limitantes a nivel subconsciente que lo pueden estar limitando y boicoteando.
Para ello actualmente hay dos técnicas muy rápidas, efectivas y definitivas de cambio de creencias que son el PSYCH-K y el WINGWAVE, de las cuales os sugiero exploréis por los interesantes beneficios que aportan a las personas y deportistas que las utilizan para transformar y desbloquear, creencias y emociones.
Os proporciono dos links en los que encontrareis información:
http://www.cristinamassons.com/coaching/wing-wave/
http://www.cristinamassons.com/coaching/psych-k/
Para poder entender a un deportista o bien un equipo deportivo (conjunto de individualidades) es necesario entender a la persona, a su esencia y trabajar desde su realidad. Desde ahí podremos ver qué es lo que hace falta explorar para alinearlo primero de todo con su interior y posteriormente con los objetivos propuestos. En este trabajo está el incluir la presión como una variable más ante la cual el deportista ha de estar familiarizado y en armonía, sino es así, requiere hacer un trabajo para diluir el estrés que le pueda generar la presión.
“¡Todos nos merecemos brillar como los mejores!”
Cristina Massons
Psicóloga y Coach Deportiva
Coach Personal y Ejecutiva
Coach Wingwave y Psych-K
Formadora y conferenciante
Puedes seguirme en twitter, linkedin, facebook y en mis perfiles profesionales: Cristina Massons Coaching y Coaching Deportivo Alto Rendimiento
COMPARTE ESTE ARTÍCULO MEDIANTE LOS BOTONES QUE TIENES AQUÍ ABAJO
SI TE GUSTÓ EL ARTÍCULO, DÉJAME TU COMENTARIO
1 comentario en “¿Cómo puedo mantener motivado al deportista, sosteniendo al mismo tiempo la presión ante competiciones decisivas?”